3 de mayo de 2023

Aviso acerca de The Ted K Archive

Recientemente hemos tenido conocimiento de que un izquierdista pro-tecnología llamado Theo Slade ha creado un sitio web titulado “The Ted K Archive” para subir a Internet todos los escritos de Kaczynski, en contra de los deseos de éste y violando sus derechos de autor. Slade también pretende que ese sitio sirva de plataforma para criticar las ideas de Kaczynski y así apartar a otros individuos de la causa contra el sistema tecnoindustrial y a favor de la Naturaleza salvaje. Aunque Slade y sus colaboradores se han dirigido a varias comunidades online y personas que tienen alguna afinidad con las ideas de Kaczynski en un intento de solicitar su ayuda bajo el pretexto de crear un proyecto que podría ser beneficioso para el incipiente movimiento, no nos equivoquemos, sus acciones son engañosas y el grupo global detrás de dicho sitio web lo único que trata es de anular al naciente movimiento contra el sistema tecnoindustrial y a favor de la Naturaleza salvaje.
En la sección “About This Project” de su página web dejan claro que este sitio no es más que un miserable intento de perjudicar la causa contra el sistema tecnoindustrial y a favor de la Naturaleza salvaje:

“... esperamos que el sitio web pueda funcionar para atraer a personas con una política similar a la [de Kaczynski] y con similares problemas de salud mental, francamente”. Y que la cruda realidad del material de lectura de primera mano, la épica del material de lectura sugerido y los espacios de invitación al debate conectados a la página web tengan un efecto desprogramador y sean un apoyo para la salud mental”.

Y en cuanto a los colaboradores de Slade, parece que la mayoría también están a favor de la tecnología: “Nosotros, los bibliotecarios que compramos el dominio de esta página web, somos anarquistas pro-tecnología, sin embargo simplemente encontramos realmente interesantes la historia de su vida y su impacto”.

Aunque sus críticas a los escritos de Kaczynski son tan estúpidas que ni siquiera merece la pena rebatirlas (ya que cualquier persona razonablemente sensata e inteligente no se dejaría persuadir por los “argumentos” expuestos en ellas), el intento de estos izquierdistas de hacerse con el control de los escritos de Kaczynski (repetimos, expresamente en contra de los deseos de éste) es preocupante. Aquellos que deseen fomentar el crecimiento saludable del movimiento contra el sistema tecnoindustrial por amor a la Naturaleza salvaje deberían denunciar y repudiar ese proyecto y tomar medidas para evitar cualquier colaboración con él.

Firmado,
Fitch & Madison
Último Reducto
Naturaleza Indómita
Ediciones Isumatag


1 de marzo de 2022

25 años después (II)

En la entrada anterior repasamos algunos rasgos del izquierdismo señalados en La sociedad industrial y su futuro. Comentamos la falta de una definición clara y precisa de “izquierdismo” y cómo este manifiesto trataba de dar unos criterios de diagnóstico (página 152 y siguientes). Quizás, haya una razón fundamental por la que alcanzar esa definición no sea nada sencillo. La naturaleza proselitista del izquierdismo trata de alcanzar a la masa y para ello ha utilizado una gama de técnicas de infiltración y persuasión considerable. Un patrón habitual del izquierdismo ha sido acercarse a todo tipo de agrupaciones de la sociedad, desde las deportivas hasta las empresariales, integrándose en ellas y redirigiendo sus funciones y objetivos hacia aquellos que son los de su credo -o al menos compatibilizándolos. Así pues, si nos centrásemos en una asociación cualquiera que está en ese proceso de transformación, ¿cuándo sería apropiado catalogarla como izquierdista? Y si hay resistencias internas a ese cambio, ¿hasta qué punto se la puede considerar enteramente izquierdista? Es cierto que hay bastantes precedentes de toma de asociaciones y movimientos por los izquierdistas y no es extraño recelar de que, una vez se empieza ese camino, mal destino se alcanza. ¿Qué definición clara y precisa resiste las técnicas camaleónicas de aparentar no ser lo que se es? Para desgracia nuestra, como el izquierdismo es la ideología dominante, suele ser una obligación legal para todo tipo de asociaciones tragar con algún principio izquierdista y, por ello, el terreno de juego está mucho más claro.

Se ha dicho que el manifiesto, al insistir tanto en su crítica a las posiciones de izquierda, le hacía el juego a la derecha. Es normal que los izquierdistas se sientan atacados cuando lo leen porque cuestiona sus motivaciones y sus valores básicos. Sin embargo, la derecha tampoco sale bien parada al presentarla como una posición estúpida y contradictoria (p. 48 y siguientes). Hoy día, gran parte de lo que se denomina derecha es, a grandes rasgos y generalizando, una carcasa hueca, muy acicalada con campañas de marketing y propaganda con señuelos de los viejos valores “tradicionales” (sean cuales sean) y con ganchos provocadores para llamar la atención y aparentar reacciones a algunos planteamientos de la izquierda. Al ser una carcasa sin nada dentro más allá de la búsqueda del poder y cuatro tópicos, ha ido asumiendo o aceptando lentamente varias de las innovaciones que han ido trayendo las distintas oleadas del izquierdismo, al mismo tiempo que se oponían a alguna de las últimas modas de la izquierda. Una oposición sin mucha convicción o congruencia. Al fin y al cabo, la transformación de la sociedad producida por los cambios tecnológicos, demográficos, ecológicos y económicos acaba afectando y permeando todas las instituciones de la sociedad y sus justificaciones ideológicas. Algún derechista ya lo entendió hace pocas décadas y formuló su propia ley “inexorable”, la primera ley de O’Sullivan. Se enuncia así: “Toda organización que no sea realmente de derechas, acabará convirtiéndose con el tiempo en una organización de izquierdas”.

Además hay que añadir a todo esto que hoy se suele incluir en la derecha a posiciones de gente que se quedó varada y anclada en alguna oleada antigua de la izquierda, incapaces siquiera de comprender los disparates posmodernos de las nuevas modas izquierdistas. El oponerse a los desvaríos de las últimas tendencias del izquierdismo por supuesto que no convierte a nadie automáticamente en conservador, ni siquiera es algo que entre en contradicción con los valores nucleares del izquierdismo. Por decirlo en pocas palabras, la velocidad a la que se está transformando la sociedad no la pueden seguir muchas veces ni siquiera los que quieren que la sociedad avance y “progrese socialmente”. Esta transformación no está bajo el control de ninguna persona concreta -o grupo-, y mucho menos bajo el control de las personas comunes y corrientes. Además, no hay atisbos de que se vaya a detener en las próximas décadas, lo cual es un hecho muy preocupante. Surge por sí sola una cuestión que también tendría miga: ¿Qué es, en esencia, la derecha? Como ocurre con la izquierda, podrían determinarse algunos valores políticos y morales que surgen de una concepción, explícita o implícita, de la naturaleza humana. También, no sería muy complicado demostrar que los valores morales que se toman por referencia de la naturaleza humana son extrapolaciones erróneas o perversiones de valores morales que en ciertas circunstancias y en ciertos contextos los seres humanos hemos utilizado como guía. A los “dialécticos” derecha-izquierda les interesa plantear su confrontación político-moral en términos muy categóricos. Todo ello para favorecer sus juegos de poder.

Entre aquellas advertencias del manifiesto sobre el peligro del izquierdismo, hay una en particular sobre la que merece la pena detenerse. Dice así: “[los izquierdistas] usarán [la tecnología] para oprimir al resto de la gente si alguna vez logran hacerse con su control” (p. 145). En el momento en el que se escribió el manifiesto, los años inmediatamente posteriores a la caída de la Unión Soviética, era difícil imaginar la transformación de un país como China. Desde una perspectiva estadounidense, el temor a que el izquierdismo se hiciera con el control de su país era más factible a que una nación ya gobernada por un movimiento izquierdista se desarrollara tanto económica como tecnológicamente como para llegar a ser la primera potencia mundial. Así se entiende que en algún punto FC se decantara por pronosticar que el control sobre el comportamiento humano no sería introducido mediante una decisión calculada por las autoridades sino mediante un proceso rápido de evolución social (p. 108). Un gran poder político que sigue un credo político centrado en el control del comportamiento humano y alineado con grandes organizaciones tecnológicas ha impulsado un proceso de desarrollo que se retroalimenta: mayor poder tecnológico-mayor control sobre el comportamiento-mayor poder tecnológico-etcétera. El pronóstico de FC no contemplaba que pudieran darse varias vías hacia el control del comportamiento humano compitiendo entre sí, aunque también es verdad que asumía que podría haber más posibilidades en el futuro de las que se mencionaban en el manifiesto (p. 125).

Sea como sea, estamos inmersos en ese rápido proceso de evolución social hacia un mayor control del comportamiento humano y los escenarios sobre el futuro próximo planteados en el manifiesto nos sitúan ante dilemas totalmente actuales.

Es revelador plantearse cómo es posible que un ensayo escrito mucho antes de la gran eclosión de Internet, de los teléfonos inteligentes, de la inteligencia artificial, de tantas y tantas novedades tecnológicas que hoy caracterizan la vida actual continue planteando críticas tan incisivas sobre la tecnología. ¿Cómo puede ser que tecnologías vagamente imaginadas en las fechas en las que el manifiesto fue escrito se comporten con ciertas características intrínsecas allí descritas? ¿Qué fuerzas orientan a las sociedades hacia unas tendencias concretas? ¿Por qué ese recelo hacia los avances de la tecnología? Muy lejos quedan ya los días del primer Internet, en los que las promesas de libertad de expresión y acción eran omnipresentes, junto con la promesa de limitar el poder y sus excesos. O los días en los que las tecnologías de las energías renovables proporcionarían autonomía a las personas y a las pequeñas comunidades a la vez que no dañarían la naturaleza. En nuestros días, es fácil oír recelar de las grandes compañías tecnológicas y su poder. También es fácil escuchar quejas de los NIMBYs (Nota 1) sobre las tecnologías que explotan las energías renovables. “Renovables sí, pero no así”, claman. Lamentablemente, la hostia que se están dando muchos al caerse del guindo de las renovables no les dará para comprender que una sociedad de gran escala necesita una industria pesada para mantenerse, incluso con renovables. E inexorablemente e inevitablemente una sociedad de masas con tecnología avanzada es incompatible con un respeto real y verdadero de la naturaleza. De esto ya se publicaron algunas entradas en este blog, así que volvamos a cómo es posible que el manifiesto de Unabomber acertara con el carácter que tendrían los nuevos avances tecnológicos.

Darwin desconocía la existencia del ADN y las reglas concretas de la herencia biológica basada en genes. De hecho, planteó una teoría que explicaba cómo se transmitían los caracteres de una generación a otra, la teoría de la pangénesis. Tiempo después quedó claro que era una teoría equivocada y que debía descartarse. A pesar de ello, la evolución de las formas de vida mediante la selección natural era un fenómeno observable e inteligible sin tener idea de genética. Salvando las distancias, la evolución de la sociedad tecnológica también sigue patrones generales reconocibles incluso para personas que ignoren cómo se configura y funciona el último cachivache digital e “inteligente”. Muchas veces la preponderancia de lo inmediato y de lo novedoso ocultan las tendencias de largo recorrido. O como dice el dicho los árboles no dejan ver el bosque. La visión sobre la tecnología del manifiesto no es original (Nota 2). Contempla unos mecanismos de ordenación e integración en la sociedad que prevalecen sobre las formas de uso de las nuevas tecnologías. Se puede desconocer por completo cómo realizar una conexión a Internet través de un dispositivo concreto y, sin embargo, saber que los cambios que Internet provoca en la sociedad son ajustados a cierto tipo de funcionamiento general del sistema tecnológico y que esos cambios pueden tener además unas consecuencias inesperadas sobre toda la estructura social (desde los protocolos de seguridad laboral hasta la moral comúnmente aceptada).

Recientemente, un ilustre neurocientífico ha dado unas cuantas entrevistas en medios españoles (Nota 3). Se trata de Rafael Yuste, impulsor del proyecto Brain en Estados Unidos, un proyecto de investigación sobre el cerebro humano parecido al proyecto europeo del que hablamos en la entrada “¿Tenía Unabomber razón? (I)”. Repasando ahora esa entrada, vemos que los textos traducidos en ella del proyecto europeo han sido eliminados de la página web actual del proyecto y su presentación ahora es mucho más escueta. Sin embargo, los dilemas que traen estos desarrollos tecnocientíficos siguen siendo los mismos. Al leer las declaraciones de este neurocientífico, uno se da cuenta de que no es ningún estúpido y que es consciente de las graves repercusiones que los avances en su campo van a provocar en la humanidad. También se comprende que está vendiendo su proyecto exagerando ciertos logros, quizá buscando más financiación, quizá más estatus o quizá alguna otra motivación no tan “noble” como suelen albergar muchos científicos (Nota 4).

Los avances en neurociencia se promocionan con formulaciones “positivas” como “mejoramiento mental y cognitivo de la especie humana”, “tecnología aumentada”, “humanidad aumentada”, “humanidad mejorada”, etc. Junto con la promesa de curación de enfermedades del cerebro humano, viene la nueva corriente tecnófila transhumanista. Sin embargo, es tan obvio que todo esto trae unas consecuencias nefastas a muchos niveles que no les queda otra que inventarse un marco mental en el que todas esas nuevas tecnologías están bajo control, bajo un “buen” control. Hay que inventarse unos “neuroderechos” que protejan la privacidad mental, la identidad personal, el libre albedrío, etc. La trampa de los derechos humanos sigue funcionando: confiar en que el papel lo aguanta todo, por el bien de todos, mientras la realidad va por otro lado, lejos de idealismos hacia el definitivo sometimiento de las voluntades individuales. También se nos muestra un nuevo capote al que entrar: la “injusta” desigualdad que generaría que unos pudieran acceder a las tecnologías de mejoramiento y otros no. Está fuera de toda duda que hay muchísimas personas a las que les gusta que les toreen de esa manera. Leyendo La sociedad industrial y su futuro, se puede comprender que las partes “buenas” de esas tecnologías van indisociablemente unidas a sus partes malas, que, obviamente, no serán mencionadas en su publicidad (p. 87 y siguientes). Se puede comprender también que esos desarrollos tecnológicos son una tendencia más poderosa que el deseo de libertad (p. 89 y siguientes). También se puede comprender que no todo está dicho y es inequívoco, pero no por ello dejamos de estar en la encrucijada descrita en las páginas 112 y siguientes. Una encrucijada bien jodida.

NOTAS

Nota 1: NIMBY es un acrónimo inglés para “Not In My Back Yard”, que en castellano significa “No en mi patio trasero”. Se utiliza para identificar a las personas que se oponen a los desarrollos tecnológicos fundamentalmente porque están en las proximidades de sus casas y les causan molestias de algún tipo.

Nota 2: Véase «Postfacio al “Manifiesto”» de Ted Kaczynski, La sociedad industrial y su futuro, págs. 173-176.

Nota 3: Dos de ellas se pueden leer sin suscripción:

La ciencia ya lee tu cerebro, pronto desvelará hasta tu subconsciente”, XLSemanal, ABC, 19-12-2021.

Tener un sensor en la cabeza será de rigor en 10 años, igual que ahora todo el mundo tiene un teléfono inteligente”, El País, 5-1-2022.

Nota 4: Siempre hay que tener presente en estos casos este breve escrito, ¿Está el trabajo científico motivado principalmente por un deseo de hacer el bien a la humanidad? por Theodore J. Kaczynski.

14 de noviembre de 2021

Nueva reimpresión

La sociedad industrial y su futuro sigue recibiendo atención por parte de muchas personas; en concreto, la edición que realizamos hace más de diez años continúa siendo demandada. Desde aquí agradecemos la confianza dada a nuestra edición. Cualquiera con un ordenador sabe lo fácil que es acceder instantáneamente al manifiesto de Unabomber en alguna de sus versiones digitales. En cierto ambiente alternativo y de apariencia rebelde, son muy dados a reeditar este manifiesto a partir de la peor versión en español que conocemos, como ya indicamos aquí. Incluso hay una edición que al usuario julioruminawi le pareció apropiado identificarla como la de Isumatag. No deja de llamar la atención cómo recurrentemente en ciertos ambientes activistas izquierdistas se dan los mismos comportamientos; ajenos al desaliento, su compromiso con la cutrez y la chapucería permanece imperturbable. Paradójicamente, La sociedad industrial y su futuro proporciona las claves para entender ese tipo de comportamientos.





A pesar del cuarto de siglo transcurrido desde su primera publicación en inglés, este pequeño libro también nos facilita entender algunos eventos del presente. Terminó ayer en Glasgow otra conferencia sobre cambio climático de la ONU y lo que escribimos hace tiempo sigue siendo certero. Es un ejemplo de los temas sobre los que este manifiesto arroja reflexiones muy lúcidas.

Otro más es el asunto de la corrección política. En los centros neurálgicos de la sociedad tecnoindustrial, suelen darse los cambios culturales que luego, con retraso, llegan a las zonas colonizadas culturalmente por él. Este es el caso de España. La corrección política varía conforme cambian las características de las ideologías dominantes, que responden a su vez a las condiciones materiales de las sociedades. Si hace unas cuantas décadas, el catolicismo era la norma gracias al poder del Estado y la Iglesia, hoy las tornas han cambiado. La corrección política dominante ha pasado de ser la católica a la izquierdista. Los que antaño defendían la libertad de expresión, la justicia y otras “nobles causas” hoy comandan los aparatos de propaganda y deciden lo que es aceptable decir y lo que no. Este cambio en la corrección política no es sólo el fruto de las batallas políticas, donde unas veces gana un bando y otras veces gana otro bando. Este cambio involucra procesos de cambio de largo recorrido que vienen dándose en las sociedades tecnológicamente más desarrolladas, como trata de explicar La sociedad industrial y su futuro. Hoy día 14, termina el congreso “Corrección política: libertades en peligro”, promovido por organizaciones católicas y apoyado por la Iglesia y sus medios en España. Vivimos tiempos en los que se pueden observar las mutaciones que se producen al abandonar el poder y las que se producen al acceder a él. La Iglesia católica, una organización que ha sido capaz de metamorfosearse para estar cerca del poder durante siglos y ajustar su doctrina a los tiempos, ahora es víctima de uno de sus nietos. El socialismo fue su hijo bastardo y las corrientes izquierdistas que derivan de él hoy ayudan a consolidar la ideología predominante del sistema. Aún así, se presentan como una rebelión contra un sistema anterior injusto y autoritario, cuando ellas son parte del sistema, el célebre “mejor truco del sistema”. Que estos cambios en las corrientes políticas dominantes del momento se corresponden con cambios sociales profundos y de mayor largo plazo lo explican muy pocos libros. Y este, además, lo hace defendiendo la libertad propia de los Homo sapiens, y no ensoñaciones y chorradas religiosas.

2 de diciembre de 2020

25 años después (I)

   La sociedad industrial y su futuro se publicó hace poco más de 25 años. Fue dado a conocer al público en septiembre de 1995 cuando un par de periódicos estadounidenses lo publicaron como un extenso artículo. Hay varios asuntos importantes que fueron expuestos en este manifiesto. A pesar del cuarto de siglo transcurrido, muchas de las descripciones dadas en sus 232 puntos son certeras hoy día. Llama mucho la atención cuán acertado fue caracterizar el izquierdismo como un síntoma de la locura de la sociedad actual. No solamente se trata de excentricidades o fanatismos presentes en las reivindicaciones izquierdistas, se trata de que un determinado conjunto de circunstancias conducen a problemas psicológicos de importancia. 

   “Los problemas del izquierdista son indicativos de los problemas de nuestra sociedad en su conjunto. La baja autoestima, las tendencias depresivas y el derrotismo no son sólo cosa de la izquierda.” 
La sociedad industrial y su futuro, Pág. 39. 

   “[…] consideramos la falta de oportunidades para experimentar apropiadamente el proceso de poder como la más importante de las condiciones anormales a las cuales la sociedad moderna somete a la gente. Pero no es la única.” 
La sociedad industrial y su futuro, Pág. 47. 

   En varios puntos del manifiesto, se describen los síntomas derivados de las perturbaciones del proceso de poder, incluso se presenta un diagrama ilustrativo. Por ahora, no entraremos a valorar si esas descripciones son correctas hoy día o si habría que matizarlas. Lo que aquí se quiere señalar es que los delirios del izquierdismo no surgen de la nada o por sí solos en el meollo de la vida social. Están alimentados y provocados por condiciones de vida cada vez más antinaturales. Además, el desarrollo de la tecnología en este inicio de siglo ha potenciado y generalizado su extensión a buena parte de las sociedades actuales. Las vidas acomodadas que gran parte de la población lleva en estas sociedades nos hacen proclives a caer en alguna forma de activismo social promocionada por la ideología dominante de nuestros días, la izquierdista. Esto quiere decir que, cuando nuestras necesidades están cubiertas sin mucho esfuerzo, recurrimos a lo que en La sociedad industrial y su futuro se denomina “actividades sustitutorias”, una de ellas puede ser “el activismo social cuando se centra en asuntos que no son importantes personalmente para el activista, como en el caso de los activistas blancos que trabajan a favor de los derechos de las minorías no blancas” (Pág. 43). Así hoy día nos seguimos encontrando activistas blancos en las movilizaciones de Black Lives Matter, hombres apoyando las movilizaciones feministas o personas heterosexuales apoyando las causas de las minorías con orientaciones sexuales diferentes. Las típicas causas de la “justicia social”, a las que hoy día no es moralmente aceptable criticar porque el izquierdismo es la ideología predominante del sistema, están plagadas de personas que no son víctimas ellas mismas de alguna de esas icónicas injusticias. Tal es el afán por estar en el meollo de esas causas que aparecen no pocos casos de personas haciéndose pasar por víctimas, cuando no lo son, a la búsqueda de las ventajas materiales o psicológicas que conlleva el estatus de víctima. Existen ya trabajos de investigación sobre este “victimismo virtuoso” y no sería de extrañar que cada vez reciba más atención. 
   Asimismo, en el activismo social aparecen prolíficamente personajes particularmente preocupados por el poder y el control del comportamiento de los demás. Algunos se conforman con pertenecer a un movimiento que logre el poder y el triunfo de la causa colectiva ya les satisface. Otros necesitan satisfacer su ansia de poder de manera más personal y alcanzar puestos elevados de estatus, el tipo de comportamientos de los que se advierte en La sociedad industrial y su futuro. Las actividades sustitutorias no siempre son puras, en el sentido de que pueden responder a varias causas, no sólo a una perturbación en el proceso de poder. La preocupación por la propia reputación, la pertenencia a un grupo o a una coalición, la necesidad de alcanzar un mayor estatus pueden llevar al postureo moral, la corrección política o a adscribirse a alguna causa izquierdista. De China ha llegado en los últimos años el término “Baizuo” para identificar a los izquierdistas occidentales preocupados por la corrección política y por aparentar una hipócrita solidaridad con ciertas causas sociales estandarizadas. 
   Fanáticos, verdaderos creyentes, oportunistas, embaucadores y víctimas oficialmente reconocidas por la ideología dominante de la sociedad se agrupan en las distintas causas del activismo social. Periódicamente se renueva el fervor por ellas y se convierten en un modo de desfogar la presión que nos impone la sociedad actual. En ciclos de ‘creciente indignación’-‘estallido’-‘alivio’, se reproducen los rasgos característicos del izquierdismo que el manifiesto de Unabomber supo plasmar. Y a pesar de ello, el manifiesto terminaba reconociendo una debilidad por no proporcionar una definición clara y precisa de “izquierdista” e “izquierdismo”. Las advertencias, no obstante, sobre la peligrosidad del izquierdismo siguen hoy plenamente vigentes.

20 de noviembre de 2016

Izquierdismo: ¿Cuál es el Problema? (3ª parte)



Más dificultades

Existen, además, otras dificultades relacionadas con el izquierdismo. No obstante, parece que el primer problema es reconocer que el izquierdismo supone en sí mismo un problema. No estamos habituados a pensar eso de alguien que pretende solucionar problemas. Pero es así, una persona que trata de solucionar un problema puede ser en sí misma un problema. Cuando se comprueba repetidas veces que lo que esa persona hace o bien empeora la situación o bien es totalmente inútil, es hora de analizar si esa persona es la adecuada para resolver dicho asunto.
A modo de capa de Photoshop o de velo semitranslúcido, la realidad del izquierdismo queda sutilmente oculta tras las apariencias. Sus “loables y nobles” intenciones conviven con lo que está en un segundo o tercer plano, el refuerzo del desarrollo de la sociedad que más ha amenazado la libertad y la naturaleza en la historia. Mi intención no es justificar el estado actual de las cosas y su desarrollo, por eso la razón de este escrito.
Conviene matizar además que quizá los problemas que se pretenden solucionar o bien no son tan importantes como se dice o bien no son un problema en absoluto o bien son irresolubles en el contexto de sociedad y mundo en el que vivimos. La importancia de muchos problemas sociales, ¿qué es comparada con la crisis que amenaza a todo el planeta? Las circunstancias políticas, las tradiciones de lucha o los intereses particulares pesan mucho más que un análisis mesurado que nos sitúe a los seres humanos en nuestro lugar en el planeta. Por otro lado, se suele presentar nuestra preferencia natural por atender a nuestros allegados de manera prioritaria hasta en los mínimos detalles como un problema de insolidaridad hacia los demás. La cuestión es que la solidaridad hacia los no allegados no forma parte de la expresión natural de humanidad sino sólo de ciertas etapas evolutivas de ciertas sociedades civilizadas. Volvemos al punto anterior, el interés de un sistema social concreto se impone sobre los intereses de los miembros que la componen y sobre las características del mundo que lo soportan. ¿Tan importante es? ¿Importante para quién? ¿Importante por encima de qué? Finalmente, un ejemplo de la tercera posibilidad enunciada antes (los problemas irresolubles) es la desigualdad. Hasta cierto punto y en cierto grado, todos los grupos humanos conocidos han presentado desigualdad de un tipo u otro. Y tiene seguramente un sentido funcional y necesario. Sin embargo, en sociedades civilizadas la evolución de la división social ha ido inevitablemente adquiriendo rasgos más opresivos y problemáticos. En ellas, la desigualdad es un rasgo sustancial imprescindible, sin el que la sociedad implosionaría en la disfuncionalidad. Sin embargo, al mismo tiempo, periódicamente puede producir diferentes clases de problemas según las envidias que se despierten o lo apretadas que vayan las tuercas de quienes la sufren. Se le podrá encontrar alivios pasajeros en esas circunstancias, pero la desigualdad no desaparecerá.
Se podría plantear una objeción a lo planteado hasta ahora: el hecho de que no es posible juzgar a los demás, meterse en su cabeza y saber sus intenciones básicas. Como problema empírico es una realidad, pero pasa en cualquier ámbito de la vida, no sólo en la política. El ser humano tiene una gran capacidad de interacción social, de modo que puede llegar a reconocer patrones de conducta, hábitos, creencias, mentiras, etc. en los demás. De hecho, hay quien defiende que esa es nuestra especialidad como animales. Aunque también es cierto que las personas pueden llegar al punto de estar engañándose a sí mismas, creyendo en algo que es falso sin saberlo. Esto es lo que ocurre con el izquierdismo: conscientemente un izquierdista típico justifica su actividad política mediante un discurso y unas justificaciones ideológicas, pero inconscientemente las causas de su conducta son otras diferentes. Es un hecho tan común entre los seres humanos que ciertas escuelas dentro de la antropología, la “ciencia que estudia la cultura humana”, hacen una distinción clara entre lo que la gente cree que guía sus actos y lo que un observador informado y objetivo (o varios observadores a lo largo del tiempo) descubre como las verdaderas causas de esos actos.
Es normal, entonces, que una persona involucrada en actividades izquierdistas tienda a pintarlas y describirlas de un modo positivo (“altruistas”, “solidarias”, “rebeldes”, “revolucionarias”, etc., según la corriente a la que pertenezca). Al estar implicada en ellas, no suele juzgarlas racionalmente. Pero esto no significa que otras personas no sean capaces de hacerlo. De hecho, ya se han publicado unos cuantos análisis interesantes sobre ello. Por tanto, no es imposible juzgar la conducta de los demás. Puede ser complicado, pero no imposible.
En cualquier caso, no es mi intención saber si una persona concreta es izquierdista o no, ni buscar culpables por buscar culpables, sino alentar a la reflexión sobre un problema tan importante como el izquierdismo. Quedarse en señalar individuos concretos sería una pérdida de tiempo.
Por último, existe un par de confusiones respecto al término izquierdista que conviene aclarar. Se ha confundido, a veces y en ciertos entornos, izquierdista con reformista. A veces pueden coincidir, se puede ser izquierdista y reformista a la vez. Pero, conviene no olvidar que hay una parte de los izquierdistas, y del izquierdismo, que se proclama revolucionaria, como se vio antes. Y es la parte del izquierdismo que crea un problema importante, confundir y anular a personas que desean sinceramente acabar con el sistema tecnoindustrial actual. Otra posible confusión consiste en equiparar izquierdista y progresista. De nuevo, es posible que haya muchos izquierdistas que se muestren partidarios del progreso; sin embargo, también los hay que critican el progreso (aunque luego sea para proponer otra clase de progreso, “alternativo”, “espiritual”, “moral”, más “humano”, etc.). Por tanto, ese no es un rasgo definitorio de los izquierdistas, a pesar de que sea un rasgo habitual entre ellos.

Algunas Conclusiones

Dar una solución a todos los problemas que trae consigo el izquierdismo no sólo implicaría desviar un montón de energía y tiempo de los asuntos más importantes, sino que probablemente sean irresolubles en su totalidad. Principalmente se trata de estar prevenido, estar al tanto de lo que supone el izquierdismo y no dejarse engañar y arrastrar por sus antiguas o novedosas versiones. El izquierdismo es periódicamente un aliento renovador para la sociedad tecnoindustrial de modo que refuerza los valores humanistas y civilizatorios. Teniendo en cuenta todo el deterioro y sometimiento de la naturaleza salvaje y la pérdida de la libertad individual que está sociedad ha causado y sigue causando, no es aceptable defender ideas o movimientos que la puedan renovar. Sobre todo cuando es la causante de la crisis ecológica planetaria que vivimos y enemiga irreconciliable de lo salvaje.
Sin embargo, como los problemas generados por el izquierdismo afectan a su vez al modo en que se podrían intentar resolver estos asuntos más importantes, es necesario e inevitable tomar una posición respecto al izquierdismo. La única postura sensata y práctica es la de su total rechazo. Lo primero a hacer es un trabajo individual de autoconocimiento, de reconocer lo propio en uno mismo, en la especie a la que pertenece y del mundo vivo del que procede, y al que uno debería rendir pleitesía. El izquierdismo, como una de las amalgamas ideológicas más influyentes en nuestros días, difunde unos valores contradictorios con la naturaleza humana y lo salvaje en general. La igualdad no se sostiene ante la desigualdad natural presente en cualquier grupo humano. La solidaridad más allá de los allegados es un forzamiento de los individuos en beneficio de un sistema cuyas grandes organizaciones tienden al control total de dichos individuos gracias al repertorio tecnológico. La felicidad o las recreaciones armoniosas de la vida que aquella incita chocan con la realidad de la vida que es lucha y conflicto, fracasos y, a veces, éxitos. El mundo al que pertenecemos como seres es salvaje y salvaje es nuestro fuero interno. Conocerlo es decisivo.
Mantener la influencia del izquierdismo a raya constituye un primer paso necesario, al que le han de seguir otros. Una vez asentado ese paso, lo siguiente es contribuir a construir un referente social no izquierdista que pueda aportar seriedad y un compromiso real en la lucha contra la sociedad tecnoindustrial. Un pilar básico en ello ha de ser el valor de la autonomía de lo salvaje. Seguramente no sea una tarea sencilla, pero sólo la conformidad es fácil en estos tiempos difíciles.

18 de febrero de 2016

Izquierdismo: ¿Cuál es el Problema? (2ª parte)



Segundo problema: los fines personales marcan la pauta

El izquierdismo también se mantiene y desarrolla cuando las personas intentan solucionar sus problemas individuales mediante la actividad política. Detrás de una fachada de altruismo, generosidad y buena intención, encontramos que muchas personas se meten en actividades políticas porque no han podido experimentar el “proceso de poder” de un modo adecuado. Cuando esto ocurre, hay quienes encuentran satisfacción organizando actividades entretenidas o quienes encuentran satisfacción en acumular poder o reconocimiento. Esas actividades no necesariamente son eficaces respecto a los fines políticos declarados, pero entretienen; de ahí la proliferación de actos más propios de la animación sociocultural en las últimas décadas. Es cierto que crean adhesión y refuerzan el sentido de pertenencia a la corriente izquierdista de turno; sin embargo, son poco más que actividades sustitutorias.
No es difícil encontrar en las organizaciones e instituciones izquierdistas pruebas y comportamientos que desmienten una y otra vez sus anhelados fines políticos. No se trata solamente de que esos fines políticos puedan mejorar el sistema social actual, sino que, en muchas ocasiones, son irrealizables para los seres humanos. Al menos, para los seres humanos tal y como los conocemos hoy día. Si los Homo sapiens de hoy fuesen modificados en su naturaleza gracias a los avances tecnológicos, el cantar podría ser otro. El coste de avances similares ya los está sintiendo todo el planeta en la actualidad. En su empeño por alcanzar esos fines, no importa que la gente se tenga que adaptar a situaciones y modos de vida cada vez más artificiales. Esto no se puede considerar como algo positivo ni siquiera para los propios humanos. El alejamiento de la naturaleza salvaje, interna y externa a los individuos, no sale gratis. El fracaso a la hora de experimentar el “proceso de poder” es una prueba de ello.
Resumiendo, aunque muchos izquierdistas persiguen en el fondo fines personales (en el sentido de fines psicológicos propios) en sus actividades políticas, haciéndolo contribuyen a la búsqueda de unos fines políticos bastante peligrosos para la misma naturaleza humana. Dada su implicación personal en el asunto, muchas veces ellos no pueden ni siquiera plantearse el tema en una discusión racional, con lo que se cierra un posible camino para limitar el problema del izquierdismo.

Tercer problema: Identificación con la rebeldía

Existe otro problema al que conviene prestar atención. El izquierdismo, por su propio carácter sobresocializado, critica abundantemente la sociedad hasta el punto de acaparar toda la crítica, de acoger en su seno cualquier argumento que le sirva a la hora de quejarse de lo mal que va la sociedad. No suele tener mucha importancia si esa crítica es coherente y compatible en todas sus partes, lo importante es quejarse; el motivo concreto no parece ser muy relevante. De ahí, el énfasis que se da a la tolerancia de opiniones y a la pluralidad de posicionamientos (siempre que sean “críticos”, un eufemismo que cada corriente interpreta de una manera). Con esto no se quiere decir que dicha tolerancia exista y no se den dogmatismos, solamente se está señalando un mecanismo por el que el izquierdismo tiende a absorber aquellas posturas contrarias a algunos rasgos de la sociedad en la que vivimos.
De este modo, cuando las personas ven, reflexionan o sienten que esta sociedad tiene un carácter intrínsecamente malo, el único ‘sitio’ al que pueden acudir y, de hecho, acuden es al izquierdismo. Y el izquierdismo lo que hace es anular de diversas maneras esas ganas de desechar esta sociedad, canalizándolas en actividades políticas inútiles o transformándolas en una corriente de mejora de esa misma sociedad. La parte “radical”, “alternativa” o “revolucionaria” del izquierdismo no es una excepción a esto, sino un ejemplo. Esta parte se compone de distintas corrientes, pero siempre presentan la caracterización y los valores  izquierdistas mencionados al principio de este artículo. En España, tenemos a la vista distintos movimientos u organizaciones nacionalistas independentistas revolucionarias, anticapitalistas, sindicatos revolucionarios, organizaciones animalistas, ecologistas, antiautoritarias, antiindustriales, feministas radicales, y un largo etcétera. El lector, si se molesta, podrá observar en ellos los problemas que aquí se indican.
Esta parte “revolucionaria” del izquierdismo está muy lastrada por su tradición de “lucha contra la sociedad”. Las temáticas de su discurso suelen ser reduccionistas, centrándose en aspectos concretos de la sociedad dándoles una importancia que no tienen en la realidad, menospreciando y olvidando otros bastante más importantes. Si buscáramos el ejemplo más clásico de un discurso de este tipo, el de la llamada lucha de clases encajaría a la perfección en nuestra búsqueda. Esa tradición de lucha refleja también componentes irracionales del izquierdismo, que limitan la crítica interna. El relativismo y sus dogmas, el culto a la personalidad, a las organizaciones, al prestigio de ciertos militantes, a las autoridades intelectuales, etcétera, se utilizan muy bien para los fines personales de los que hablé en el punto anterior. Y es que la “revolución” del izquierdismo no se puede considerar loable, ni mucho menos algo deseable. Su función real en esta sociedad es la de ser un agujero negro donde se anulan las ganas de muchas personas de rebelarse verdaderamente contra esta sociedad.

6 de octubre de 2014

Algunas ideas sobre el presente y el futuro


Leyendo una crítica que se publicó en el blog de Ediciones Colapso y un texto editorial de la revista Regresión, volví en mi cabeza sobre algunas ideas que habían salido en algunas conversaciones privadas en los últimos años [1]. Hasta ahora, en este blog no se había dedicado ninguna entrada entera sobre cuestiones de estrategia o planteamientos sobre el enfrentamiento con la sociedad tecnoindustrial. Hoy se hará una excepción.
Se ha puesto en entredicho el uso del término ‘revolución’ para describir el proceso por el cual un movimiento contrario a la sociedad tecnoindustrial ayudaría a acabar con ella. Las razones son varias, desde que se trata de un término con claras connotaciones izquierdistas hasta que es una idea fantasiosa. Es un hecho que este término tiene hoy por hoy un uso muy trivializado. En realidad lleva décadas ocurriendo. Tanto la aparición de un nuevo dispositivo tecnológico como la de una tendencia artística o intelectual pueden ser calificadas de ‘revolucionarias’ para darles una importancia que, por lo general, no tienen en realidad. Esto no solamente es cosa del izquierdismo, por cierto. Una parte del izquierdismo sí suele tener como referencia ciertas revoluciones del pasado y hacer referencia continuamente a futuras revoluciones en sus sistemas de ideas. Es más, muchas de las revoluciones de la historia fueron hechas por movimientos izquierdistas. Las connotaciones izquierdistas del término pueden, por tanto, aparecer en muchas circunstancias en las que se utilice esa palabra. Sin embargo, hay que darse cuenta que precisamente eso también ocurre con muchos otros términos utilizados en la crítica de la sociedad tecnoindustrial como pueden ser ‘libertad’, ‘autonomía, ‘dignidad’, ‘naturaleza’, ‘salvaje’, etc. No es de extrañar tampoco, puesto que una de las características del izquierdismo es que tiende a acaparar y a intentar aglutinar todas las críticas que se hagan a la sociedad actual. Por muy dispares que puedan ser, trata de armonizar unas con otras, aunque sean incompatibles y algunas de ellas rechacen el propio izquierdismo. Por eso, se dice que el izquierdismo es un mecanismo de autodefensa de la sociedad tecnoindustrial porque acaba resultando que canaliza cualquier clase de crítica en un proceso que optimiza el funcionamiento de dicha sociedad. Su falsa apariencia de opositores y rebeldes de esta sociedad no nos debe ocultar el hecho de que los movimientos izquierdistas juegan un perverso papel en el funcionamiento de la sociedad tecnoindustrial.
El uso de esos términos sin contextualizarlos y definirlos adecuadamente puede suponer un peligro de recuperación por parte del izquierdismo. El peligro no está principalmente en usarlos sino en el contexto y las circunstancias en los que se utilizan. Por ejemplo, emplear el término ‘revolución’ en países como Cuba o Venezuela muy posiblemente conduzca a confusiones con lo que dicen los gobiernos actuales de esos países, independientemente de lo que se quiera decir. Entonces, ¿qué se puede hacer para evitar ese peligro? El dejar de usarlos para emplear otros no asegura que en el futuro no puedan ser recuperados por el izquierdismo. No queda otra que tratar de explicarse de la manera más concisa y clara dándole más importancia a las ideas que a los términos utilizados para nombrarlas. Vayamos entonces a la idea a la que se refiere el término ‘revolución’ dentro de algunos discursos contrarios a la sociedad tecnoindustrial. En forma breve, describiría el proceso en el que una parte de la sociedad, organizada y cohesionada en torno a la defensa de la autonomía de la naturaleza salvaje, lograse acabar con las bases tecnológicas y económicas de la sociedad actual. La pregunta clave aquí es si ello es posible. Y la respuesta no es ni ‘sí’ ni ‘no’, sino ‘depende’. Depende de las circunstancias. Un montón de circunstancias futuras y presentes. Entre una de las circunstancias presentes está cómo responden las personas que desean el fin del sistema tecnoindustrial a esa pregunta. Si se contestan ‘no, no es posible’, añaden un granito más en las circunstancias contrarias a ese proceso (a modo de profecía autocumplida).
Ted Kaczynski defiende que es posible porque en el pasado movimientos organizados lograron derrocar sistemas sociales y que es válida una analogía entre el derrocamiento del Antiguo Régimen en la Francia del siglo XVIII o de la Rusia zarista y el derrocamiento del actual sistema tecnoindustrial. Una pequeña aclaración que es necesaria hacer en este punto: varias personas han afirmado que hay otros individuos que siguen al pie de la letra las palabras de Kaczynski o que son algo así como seguidores crédulos de él. Entre esos individuos crédulos estarían los que participaron en la edición de La sociedad industrial y su futuro, uno de ellos es el que escribe estas palabras. A esas personas sólo les puedo responder que su ignorancia es grande en este punto y su capacidad para ver las discrepancias con algunas ideas de Kaczynski limitada. Personalmente, discrepo con Kaczynski en que la analogía entre el derrocamiento de un tipo de sociedad y otro sea válida. La sociedad actual ha desarrollado mecanismos de autodefensa nuevos, su control sobre el comportamiento humano es más eficaz y sutil, las dinámicas del funcionamiento social se han acelerado por la introducción de nuevas tecnologías, etc. Todo esto hace que la sociedad tecnoindustrial sea cualitativamente diferente de otras sociedades civilizadas. También es mucho más poderosa. No obstante, esto no significa que sea omnipotente y, por ello, en algún momento podría ser vulnerable. Volvemos sobre la cuestión de las circunstancias favorables a aquel proceso que algunos como Kaczynski denominan “revolución contra la sociedad tecnoindustrial”. Mientras la sociedad actual siga compuesta por animales humanos, tal y como los conocemos hoy (no modificados por la cibernética, la ingeniería genética o algún otro desarrollo tecnológico y no sustituidos por robots e inteligencia artificial superior a la humana), estará sujeta a las dinámicas que la empujan una vez más contra los límites de la naturaleza salvaje y la biosfera. La civilización tecnoindustrial tiene experiencia en ir forzando límite tras límite ocasionando pérdidas naturales irrecuperables, diezmando las poblaciones de fauna salvaje y destrozando multitud de ecosistemas salvajes. Pero la biosfera está comenzando a dar muestras de agotamiento y de no poder soportar el ritmo necesario para esta sociedad. Estas circunstancias podrían introducir a la sociedad en una crisis estructural fatal. Bajo todas esas circunstancias, una minoría bien organizada podría contribuir al fin de la sociedad tecnoindustrial. La cuestión de quién tendría más mérito, si las circunstancias o esa minoría, en ese final sería poco relevante. Lo importante es que es posible un escenario similar. ¿Es seguro que eso ocurra? No. ¿Es seguro que no ocurra? Tampoco. Como con muchas cuestiones del futuro, las incertidumbres son grandes. A muchos seres humanos les cuesta mucho tratar con la incertidumbre, es cierto. Prefieren antes las certezas de cualquier tipo, posiblemente por esto la religión sea un fenómeno tan común en todas las sociedades humanas.
En resumidas cuentas, si tu enemigo es considerablemente más fuerte que tú, lo lógico es prepararse para que cuando esté debilitado poder batirlo. Quienes crean que ese ‘prepararse’ significa simplemente ‘esperar’ se equivocan profundamente. Lo ilógico es darse por vencido ya y en cualquier condición, rendirse o arremeter contra él hasta obtener el resultado conocido de antemano de que te machacará gracias a su superioridad actual. Mientras la relación de fuerzas no cambia, la confrontación directa es, tarde o temprano, un suicidio. La relación de fuerzas cambia si te haces más fuerte o si te haces más fuerte y tu enemigo se debilita o si sólo tu enemigo se debilita.
Un hecho curioso en la editorial de la revista Regresión es que, a modo de refutaciones de toda posibilidad de derrocamiento del sistema tecnoindustrial, expone una serie de acontecimientos fallidos del pasado en los que movimientos del pasado se enfrentaban a sus mayores problemas. Curiosamente se olvidan de mencionar alguno de aquellos movimientos que sí tuvieron éxito en su intento de derrocar el sistema social que tantos problemas les causaba, entre ellos los 2 que más cita Kaczynski, la revolución rusa y la revolución francesa. Parece que con este sesgo selectivo creen quitarle la razón a Kaczynski. Se equivocan; Kaczynski podrá tener razón o no, pero así no se refuta honestamente nada.
Este sesgo selectivo denota un derrotismo inamovible y encaja bien con algunos de los dejes insurreccionalistas. El insurreccionalismo anarquista, tan habituado a los fracasos, ha desarrollado una literatura gloriosa y épica que se recrea en las derrotas del estilo: “está todo perdido, pero joderemos al sistema [aunque sabemos ya, aquí y ahora, que será al revés]”. Otro de esos dejes del insurreccionalismo es el hábito de identificar a otros radicales o revolucionarios y dejarlos como inferiores por su falta de acciones radicales o violentas contra el “sistema”. Así, son frecuentes las descripciones como “revolucionarios de sillón”, “anarquistas de salón”, “intelectuales de café”, etc., en la literatura insurreccionalista. ¿A qué se debe ese afán de marcar su estatus diferente, de recalcar que son personas (sobre todo hombres) de acción? Poco importa, lo que es seguro es que el insurreccionalismo dejó de ser lo más radical en las últimas décadas al ser superado en radicalidad por el ecologismo radical, el anarcoprimitivismo, o corrientes críticas de la tecnología. Para recuperar su mayor radicalidad, ha incorporado o absorbido ideas de esas otras corrientes, a menudo elementos que poca relación guardaban con el anarquismo previo, y de este modo seguir actuando como lo hace el izquierdismo (acaparando la crítica a la sociedad actual). El insurreccionalismo es una clase muy extraña de izquierdismo en el que los problemas psicológicos son claros y evidentes y recorren sus escritos. Además, tiene una clase de funcionamiento particular en la que hay una serie de fases en bucle: acción radical-reacción del atacado-solidaridad con los que recibieron la reacción-acción radical en solidaridad con los que recibieron la reacción y vuelta a empezar. Ahora aparecen grupos críticos con el sistema tecnoindustrial en los que su bagaje insurreccionalista es claramente reconocible. Puede que ni siquiera se den cuenta de esa mochila que todavía llevan a cuestas, pero, por ejemplo, el rechazo de la idea de un movimiento organizado para acabar con la sociedad tecnoindustrial procede de ese bagaje insurreccionalista y no de un análisis serio y honesto de las posibilidades de una “revolución” [o el término que se prefiera] contra esta sociedad. No es una idea que se descarte tampoco por cuestiones estratégicas, puesto que “no esperan nada”, ni “ningún fruto” de sus propios ataques, sino por cuestiones ideológicas previas heredadas de su pasado ideológico.
Nunca nadie consiguió algo diciéndose alguna de estas cosas: “no creo que pueda”, “no es posible”, “no quiero hacerlo”, “no”… Por lo menos, nunca nadie consiguió algo diciéndose esas cosas hasta la llegada de las ayudas socialdemócratas o la caridad cristiana. Es una cuestión de actitud, de actitud derrotista.

Notas
[1] Los comentarios de esta entrada son responsabilidad de una única persona y, por eso, otros autores y personas (como por ejemplo Anónimos con Cautela o Último Reducto) son ajenos a ella.